domingo, 12 de abril de 2015

Esbozo Extraído de la Obra del Che Guevara.

Esbozo Extraído de la Obra del Che Guevara.

El Socialismo y El Hombre en Cuba (1965).


En nuestro caso, la educación directa adquiere una importancia mucho mayor. La explicación es convincente porque es verdadera; no precisa de subterfugios. Se ejerce a través del aparato educativo del Estado en función de la cultura general, técnica e ideológica, por medio de organismos tales como el Ministerio de Educación y el aparto de divulgación del partido. La educación prende en las masas y la nueva actitud preconizada tiende a convertirse en hábito; la masa la va haciendo suya y presiona a quienes no se han educado todavía. Esta es la forma indirecta de educar a las masas, tan poderosa como aquella otra.

Ya no marchan completamente solos, por veredas extraviadas, hacia lejanos anhelos. Siguen a su vanguardia, constituida por el partido, por los obreros de avanzada, por los hombres de avanzada que caminan ligados a las masas y en estrecha comunión con ellas. Las vanguardias tienen su vista puesta en el futuro y en su recompensa, pero esta no se vislumbra como algo individual; el premio es la nueva sociedad donde los hombres tendrán características distintas: la sociedad del hombre comunista.

Todo esto entraña, para su éxito total, la necesidad de una serie de mecanismos, las instituciones revolucionarias. En la imagen de las multitudes marchando hacia el futuro, encaja el concepto de institucionalización como el de un conjunto armónico de canales, escalones, represas, aparatos bien aceitados que permitan esa marcha, que permitan la selección natural de los destinados a caminar en la vanguardia y que adjudiquen el premio y el castigo a los que cumplen o atenten contra la sociedad en construcción.

Hacemos todo lo posible por darle al trabajo esta nueva categoría de deber social y unirlo al desarrollo de la técnica, por un lado, lo que dará condiciones para una mayor libertad, y al trabajo voluntario por otro, basados en la apreciación marxista de que el hombre realmente alcanza su plena condición humana cuando produce sin la compulsión de la necesidad física de venderse como mercancía.

Resumiendo, la culpabilidad de muchos de nuestros intelectuales y artistas reside en su pecado original; no son auténticamente revolucionarios. Podemos intentar injertar el olmo para que dé peras, pero simultáneamente hay que sembrar perales. Las nuevas generaciones vendrán libres del pecado original. Las posibilidades de que surjan artistas excepcionales serán tanto mayores cuanto más se haya ensanchado el campo de la cultura y la posibilidad de expresión. Nuestra tarea consiste en impedir que la generación actual, dislocada por sus conflictos, se pervierta y pervierta a las nuevas. No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni «becarios» que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas. Ya vendrán los revolucionarios que entonen el canto del hombre nuevo con la auténtica voz del pueblo. Es un proceso que requiere tiempo.

El Partido es una organización de vanguardia. Los mejores trabajadores son propuestos por sus compañeros para integrarlo. Este es minoritario pero de gran autoridad por la calidad de sus cuadros. Nuestra aspiración es que el Partido sea de masas, pero cuando las masas hayan alcanzado el nivel de desarrollo de la vanguardia, es decir, cuando estén educados para el comunismo. Y a esa educación va encaminado el trabajo. El Partido es el ejemplo vivo; sus cuadros deben dictar cátedras de laboriosidad y sacrificio, deben llevar, con su acción, a las masas, al fin de la tarea revolucionaria, lo que entraña años de duro bregar contra las dificultades de la construcción, los enemigos de clase, las lacras del pasado, el imperialismo.

Claro que hay peligros presentes en las actuales circunstancias. No sólo el del dogmatismo, no sólo el de congelar las relaciones con las masas en medio de la gran tarea; también existe el peligro de las debilidades en que se puede caer. Si un hombre piensa que, para dedicar su vida entera a la revolución, no puede distraer su mente por la preocupación de que a un hijo le falte determinado producto, que los zapatos de los niños estén rotos, que su familia carezca de determinado bien necesario, bajo este razonamiento deja infiltrarse los gérmenes de la futura corrupción.


En nuestro caso, hemos mantenido que nuestros hijos deben tener y carecer de lo que tienen y de lo que carecen los hijos del hombre común; y nuestra familia debe comprenderlo y luchar por ello. La revolución se hace a través del hombre, pero el hombre tiene que forjar día a día su espíritu revolucionario.

lunes, 24 de febrero de 2014

FORMA SOBRE FONDO - Juan Nuño.


    Aseguraba Proust que se podía enamorar de alguien por la forma como tomara la taza del té. Los incapaces de percibir matices dirán que son cosas de afeminados: los hombre de verdad se enamoran de algo concreto: unas caderas o una dote. Seres sustantivos frente a seres modales. Vieja oposición entre el qué y el cómo. El griego tuvo razón al afirmar que el universo procede del agua; se limitó a decir el qué. Lo que vale es explicar cómo se forman las cosas a partir del agua. En principio, todos los humanos coinciden en creer que una sociedad justa es la que no contiene ni oprimidos ni opresores. Pero ¿cómo lograrlo? Hay amantes que se dan por satisfechos con querer y expresarlo ritualmente: la gracia está en la forma de hacerlo. Querer es muy fácil: basta con declararlo. Lo que cuenta, lo que queda, es el modo de querer. Lo sustantivo es siempre factual, inerte, muerto; lo modal pertenece al reino de lo imaginario, lo vivo, lo creado. Y desde Gracián, un credo: «nunca lo verdadero pudo alcanzar a lo imaginado».
    Todo arte es modal: hasta la más rastrera fotografía es una forma de cambiar lo dado. ¿Qué importa que la famosa y reclinada odalisca tenga una vértebra de más o que la celebérrima sonrisa sea enigmática, dispépsica, o inexistente? No se mira el qué, se atiende al cómo. Quizá por eso aún la medicina sigue siendo, en el fondo, más arte que ciencia: no es tan sólo que haya enfermos en lugar de enfermedades, sino que por sobre todo hay médicos en vez de tratamientos. Todo depende del modo, que si estuviera reducido al qué sobrarían los galenos: bastarían máquinas y manuales. Hay una vecindad nada extraña entre médicos y cocineros: cualquiera puede quemar un trozo de carne; cualquiera puede hacer que cura. El arte está en cómo hacerlo: el buen médico es el mejorchef del cuerpo humano: un artista al servicio de la salud, como el otro le está al de lagourmandise.
    Por lo mismo, la filosofía es la antítesis del arte: disciplina eminentemente sustantiva. Tanto, que le dio por buscar la esencia de las cosas y, en definitiva, el ser de todo. A Sócrates le irritaba que le hablaran de la virtud del militar o la del zapatero o incluso, en abstracto, la del hombre: lo que andaba buscando era la esencia de la virtud. Siempre la manía reductora del qué, la pérdida de cualidades, los modos, las maneras, la forma de presentarse, no simplemente ser. Contra el refrán, el hábito hace al monje. Y en ocasiones, lo deshace. Se han necesitado muchos siglos para que a ciertos filósofos, obsesionados con el lenguaje, les interese el modo, lo que llaman, con ta habitual pedantería del oficio, «fuerza ilocucionaria» de toda expresión. Pruébese a decir «usted cree» en distintos tonos: afirmativo, interrogativo, dubitativo, para ver cómo se obtienen diferentes resultados: siempre el modo otorga significado al verbo. Por eso triunfan los retóricos, los políticos, especialmente hábiles en el estilo o forma de decir las cosas. Por eso las mujeres ceden ante Don Juan, más por su labia que por su figura. Por eso ningún niño cree a sus padres cuando prometen algo para un mañana inexistente, modo de salir del paso. Por eso Lenin se equivocó de medio a medio: en lugar de «¿qué hacer?» tenía que haberse planteado «cómo hacerlo». Por eso, por ahora, el capitalismo gana la partida: engaña mejor, envuelve sus productos en un empaque atractivo, seductor, modal. Forma sobre fondo.

viernes, 23 de agosto de 2013

Despues de algun Tiempo - Jorge luis Borges



     Después de algún tiempo aprenderás la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía no siempre significa seguridad. Comenzarás a aprender que los besos no son contratos, ni los regalos son promesas...

     Aprenderás que con la misma severidad conque juzgas, también serás juzgado y en algún momento condenado.

    Aprenderás que no importa en cuantos pedazos tu corazón se partió, el mundo no se detiene para que lo arregles. Aprenderás que es uno mismo quien debe cultivar su propio jardín y decorar su alma, en vez de esperar que alguien le traiga flores.

Comenzarás a aceptar tus derrotas con la cabeza alta y la mirada al frente, con la gracia de una mujer y no con la tristeza de un niño y aprenderás a construir hoy todos tus caminos, porque el terreno de mañana es incierto para los proyectos, y el futuro tiene la costumbre de caer en el vacío.

    Después de un tiempo aprenderás que el sol quema si te expones demasiado. Aceptarás incluso que las personas buenas podrían herirte alguna vez y necesitarás perdonarlas.

    Aprenderás que hablar puede aliviar los dolores del alma. Descubrirás que lleva años construir confianza y apenas unos segundos destruirla y que tu también podrás hacer cosas de las que te arrepentirás el resto de la vida.

     Aprenderás que las nuevas amistades continúan creciendo a pesar de las distancias y que no importa que es lo que tienes, sino a quien tienes en la vida y que los buenos amigos son la familia que nos permitimos elegir.

    Aprenderás que no tenemos que cambiar de amigos, si estamos dispuestos a aceptar que los amigos cambian.

    Descubrirás que muchas veces tomas a la ligera a las personas que más te importan y por eso siempre debemos decir a esas personas que las amamos porque nunca estaremos seguros de cuando será la última vez que las veamos.

    Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que nos rodea tienen influencia sobre nosotros, pero nosotros somos los únicos responsables de lo que hacemos. Comenzarás a aprender que no nos debemos comparar con los demás, salvo cuando queramos imitarlos para mejorar.

    Descubrirás qué se lleva mucho tiempo para llegar a ser la persona que quieres ser, y que el tiempo es corto. Aprenderás que no importa a donde llegaste, sino a donde te diriges. Aprenderás que si no controlas tus actos ellos te controlaran y que ser flexible no significa ser débil o no tener personalidad, porque no importa cuan delicada y frágil sea una situación: siempre existen dos lados. Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo que era necesario enfrentando las consecuencias. .. Aprenderás que la paciencia requiere mucha práctica.

     Descubrirás que algunas veces, la persona que esperas que te patee cuando te caes, tal vez sea una de las pocas que te ayuden a levantarte. Madurar tiene más que ver con lo que has aprendido de las experiencias, que con los años vividos.

     Aprenderás que hay mucho más de tus padres en ti de lo que supones. Aprenderás que nunca se debe decir a un niño que sus sueños son tonterías, porque pocas cosas son tan humillantes y seria una tragedia si lo creyese, porque le estarás quitando la esperanza. Aprenderás que cuando sientes rabia, tienes derecho a tenerla, pero eso no te da el derecho de ser cruel.

     Descubrirás que sólo porque alguien no te ama de la forma que quieres, no significa que no te ame con todo lo que puede, porque hay personas que nos aman, pero que no saben como demostrarlo. .. No siempre es suficiente ser perdonado por alguien, algunas veces tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo.

     Si algo he aprendido en la vida, es que la mentira se pone en contra de quien la inventa.

lunes, 12 de diciembre de 2011

IDEOLOGÍA; T. Van Dijk. Reflexión: acerca de la función que el arte juega en la parte económica y política dentro de la sociedad.

En el texto de, T. Van Dijk. Ideología, el autor realiza un análisis en el papel fundamental del discurso en la formación y expresión de la ideología como cognición social y la reproducción de las ideologías de la sociedad, explorando e incorporando otras disciplinas, para crear una teoría amplia de la ideología. Para Van Dijk todo se relaciona, se debe relacionar explícitamente el discurso con las estructuras y estrategias de la mente personal y social, así como con las de las situaciones, interacciones y estructuras sociales; esta frase es muy importante, ya que parte desde una integración de lo cognitivo y lo social, tanto lo individual a lo colectivo.

Van Dijk cita a varios teóricos en su obra, y en el caso de los estudiosos de las ideologías hace referencia a que muchos o la gran mayoría de ellos tienen su base en la parte de las ciencias  sociales, prestándole mucha atención a  las luchas de clases, opresoras y dominadas, el poder, la economía política, y la cultura. Me parece muy interesante a lo que Van Dijk  llama “residuos de debates de eruditos”, y es la noción que se tiene de “ideología”: falsas creencias, las ideologías esconden las relaciones sociales verdaderas y sirven para engañar a otros, las ideologías admiten definiciones de falsedad y verdad cuya naturaleza sirve social y políticamente a sus propios intereses. Con estas frases podemos observar que las ideologías son una base de creencias de un grupo por sus intereses, que pueden ser manipulables; viéndolo desde un enfoque Marxista,  el Arte y la ideología se relacionan conjuntamente y  juegan un  papel materialista en las bases socioeconómicas dentro de la sociedad. Y en muchos casos son utilizados como herramienta de poder sobre otros, o como también para la resistencia contra la dominación.
           
El arte puede ser un negocio,  visto desde un punto de vista idealista, el cual va hacer utilizado como medio y herramienta para generar intereses por parte de una clase dominante. La ideología no solo es aplicable en el caso del arte o de la cultura en general, sino también en muchos de los ámbitos de la vida cotidiana; en las relaciones sociales, religiosas, económicas, etc…del ser humano.

Por citar unos de los tantos ejemplos tenemos de que en el siglo VIII, hubo un control absoluto por parte de la monarquía de Luis VIII de las producciones artísticas realizadas en ese momento,  ya que estaban al servicio de una doctrina política, y como consecuencia fue impuesto el estilo neoclásico en parte de Europa y en las colonia Latinoamericanas  para ese período. Ese como muchos ejemplos nos sirven como referencia para analizar como la ideología es utilizada por los que tienen el poder con fines lucrativos y de dominación por parte de la clase de los gobernantes, ya que ellos controlan los medios de producción, y sobre todo como llama Marx,  “ los medios de producción de ideas”  como lo son: los medios de comunicación, la literatura la educación y el arte en general, y pueden llegar a lograr que sus ideas sean aceptadas de tal manera, que resulta una forma “natural” de ser las cosas.
           
            En  estos ejemplos de dominación artística e ideológicas por parte de la clase gobernante todavía continua vigente, el caso mas resaltante y preocupante, es el bombardeo de información, publicidad, y alienación por parte del llamado imperio económico Estados Unidos de Norteamérica a los países mal llamados tercermundistas, el cual absorbe, vende y engaña  con su gran industria de sexo, drogas, violencia, falso modelos económicos y toda clase de aberraciones a las clases menos favorecidas de educación y cultura.            

RICHARD WAGNER EL ARTE EN FUNCION DE LA VIOLENCIA

Richard Wagner ( 1813 – 1884 ), Fue un gran compositor nacido en Alemania, con extraordinario talento artístico, creador del simbolismo y del impresionismo musical, conocido por ser antisemita y compositor preferido de A. Hitler, y asociado comúnmente, con considerable justificación, con el régimen nazi y con las terribles experiencias de millones de judíos y de otros pueblos "inferiores" que exterminó. Para muchos judíos israelíes, la música de Wagner ha llegado a simbolizar los horrores del antisemitismo alemán;  incluso para muchos europeos no-judíos, Wagner es difícilmente aceptable por algunas de las mismas razones, particularmente en países que sufrieron la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Wagner  fue un compositor sólo de óperas, y su obra es tan dominante y tan profundamente obsesionada por el pasado, los mitos, las tradiciones, los logros germánicos, y sus ideas más problemáticas sobre las razas inferiores; a pesar de todo fue un gran genio indiscutible cuando se habla de teatro o de música, revolucionó toda la concepción de la ópera existida hasta ese momento, transformo todo el sistema musical y creó diez obras maestras; pero el problema existe al admirar su música e interpretarla y separar su grandeza musical con el uso que hicieron los nazis de sus escritos. Aunque Wagner murió medio siglo antes de que Hitler llegara al poder en Alemania, el compositor nunca ocultó sus ideas antisemitas. Cuando los nazis se instalaron en el gobierno del Tercer Reich, Wagner se convirtió en su músico favorito, y en la mayoría de los campos de concentración se programaba su música. Por estas razones, en Israel se ejerce una censura tácita sobre la obra de Wagner, que rara vez se programa en la radio y nunca después del Holocausto había sido interpretada en vivo por una orquesta.
De hecho, el único antecedente que se recuerda de haber intentado cambiar esto fue en 1981, cuando bajo la batuta de Zubin Mehta, la Orquesta Filarmónica de Israel trató de interpretar un pasaje de la ópera Tristán e Isolda. En eso estaban cuando un sobreviviente del holocausto saltó al escenario, se abrió la camisa y mostró las cicatrices que sufrió en un campo de concentración nazi. El director interrumpió la interpretación.
 Afirman muchos historiadores que Wagner sentía desprecio por los judíos, a los que dedicó irónicamente muchas de sus composiciones,  rencor se expresaba con una de sus frases: “Si su lenguaje impide casi completamente al judío expresar sus sentimientos y sus ideas por medio del discurso, con más razón una manifestación semejante le resultaría imposible por el canto. El canto es el discurso llevado al más alto grado de la pasión; la música es la lengua de la pasión. Si al judío le sucede elevar el tono de su discurso hasta el canto, su animación nos parece ridícula, y como nunca toma el acento de una pasión susceptible de emocionarnos, se nos convierte en insoportable”. Para los nazis, las óperas de Wagner suponían una llamada a la exaltación de los sentimientos románticos y mitológicos germánicos y a su profundo anhelo de redención; que además les servían para sustituir su paranoico complejo de inferioridad con la convicción de pertenecer a un pueblo único y superior. Hitler sentía ya en 1912 una verdadera pasión por la música de Wagner, particularmente por Parsifal, que exaltaba a los caballeros teutónicos y a la raza aria. Con esto se demuestra como los nazis con su principal figura Adolfo Hitler utilizaban la creación musical de el Compositor Richard Wagner, para crear una conciencia antisemita y anti –judía, y con ello se evidencia el mal uso de el arte en función de la violencia.