lunes, 12 de diciembre de 2011

IDEOLOGÍA; T. Van Dijk. Reflexión: acerca de la función que el arte juega en la parte económica y política dentro de la sociedad.

En el texto de, T. Van Dijk. Ideología, el autor realiza un análisis en el papel fundamental del discurso en la formación y expresión de la ideología como cognición social y la reproducción de las ideologías de la sociedad, explorando e incorporando otras disciplinas, para crear una teoría amplia de la ideología. Para Van Dijk todo se relaciona, se debe relacionar explícitamente el discurso con las estructuras y estrategias de la mente personal y social, así como con las de las situaciones, interacciones y estructuras sociales; esta frase es muy importante, ya que parte desde una integración de lo cognitivo y lo social, tanto lo individual a lo colectivo.

Van Dijk cita a varios teóricos en su obra, y en el caso de los estudiosos de las ideologías hace referencia a que muchos o la gran mayoría de ellos tienen su base en la parte de las ciencias  sociales, prestándole mucha atención a  las luchas de clases, opresoras y dominadas, el poder, la economía política, y la cultura. Me parece muy interesante a lo que Van Dijk  llama “residuos de debates de eruditos”, y es la noción que se tiene de “ideología”: falsas creencias, las ideologías esconden las relaciones sociales verdaderas y sirven para engañar a otros, las ideologías admiten definiciones de falsedad y verdad cuya naturaleza sirve social y políticamente a sus propios intereses. Con estas frases podemos observar que las ideologías son una base de creencias de un grupo por sus intereses, que pueden ser manipulables; viéndolo desde un enfoque Marxista,  el Arte y la ideología se relacionan conjuntamente y  juegan un  papel materialista en las bases socioeconómicas dentro de la sociedad. Y en muchos casos son utilizados como herramienta de poder sobre otros, o como también para la resistencia contra la dominación.
           
El arte puede ser un negocio,  visto desde un punto de vista idealista, el cual va hacer utilizado como medio y herramienta para generar intereses por parte de una clase dominante. La ideología no solo es aplicable en el caso del arte o de la cultura en general, sino también en muchos de los ámbitos de la vida cotidiana; en las relaciones sociales, religiosas, económicas, etc…del ser humano.

Por citar unos de los tantos ejemplos tenemos de que en el siglo VIII, hubo un control absoluto por parte de la monarquía de Luis VIII de las producciones artísticas realizadas en ese momento,  ya que estaban al servicio de una doctrina política, y como consecuencia fue impuesto el estilo neoclásico en parte de Europa y en las colonia Latinoamericanas  para ese período. Ese como muchos ejemplos nos sirven como referencia para analizar como la ideología es utilizada por los que tienen el poder con fines lucrativos y de dominación por parte de la clase de los gobernantes, ya que ellos controlan los medios de producción, y sobre todo como llama Marx,  “ los medios de producción de ideas”  como lo son: los medios de comunicación, la literatura la educación y el arte en general, y pueden llegar a lograr que sus ideas sean aceptadas de tal manera, que resulta una forma “natural” de ser las cosas.
           
            En  estos ejemplos de dominación artística e ideológicas por parte de la clase gobernante todavía continua vigente, el caso mas resaltante y preocupante, es el bombardeo de información, publicidad, y alienación por parte del llamado imperio económico Estados Unidos de Norteamérica a los países mal llamados tercermundistas, el cual absorbe, vende y engaña  con su gran industria de sexo, drogas, violencia, falso modelos económicos y toda clase de aberraciones a las clases menos favorecidas de educación y cultura.            

RICHARD WAGNER EL ARTE EN FUNCION DE LA VIOLENCIA

Richard Wagner ( 1813 – 1884 ), Fue un gran compositor nacido en Alemania, con extraordinario talento artístico, creador del simbolismo y del impresionismo musical, conocido por ser antisemita y compositor preferido de A. Hitler, y asociado comúnmente, con considerable justificación, con el régimen nazi y con las terribles experiencias de millones de judíos y de otros pueblos "inferiores" que exterminó. Para muchos judíos israelíes, la música de Wagner ha llegado a simbolizar los horrores del antisemitismo alemán;  incluso para muchos europeos no-judíos, Wagner es difícilmente aceptable por algunas de las mismas razones, particularmente en países que sufrieron la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Wagner  fue un compositor sólo de óperas, y su obra es tan dominante y tan profundamente obsesionada por el pasado, los mitos, las tradiciones, los logros germánicos, y sus ideas más problemáticas sobre las razas inferiores; a pesar de todo fue un gran genio indiscutible cuando se habla de teatro o de música, revolucionó toda la concepción de la ópera existida hasta ese momento, transformo todo el sistema musical y creó diez obras maestras; pero el problema existe al admirar su música e interpretarla y separar su grandeza musical con el uso que hicieron los nazis de sus escritos. Aunque Wagner murió medio siglo antes de que Hitler llegara al poder en Alemania, el compositor nunca ocultó sus ideas antisemitas. Cuando los nazis se instalaron en el gobierno del Tercer Reich, Wagner se convirtió en su músico favorito, y en la mayoría de los campos de concentración se programaba su música. Por estas razones, en Israel se ejerce una censura tácita sobre la obra de Wagner, que rara vez se programa en la radio y nunca después del Holocausto había sido interpretada en vivo por una orquesta.
De hecho, el único antecedente que se recuerda de haber intentado cambiar esto fue en 1981, cuando bajo la batuta de Zubin Mehta, la Orquesta Filarmónica de Israel trató de interpretar un pasaje de la ópera Tristán e Isolda. En eso estaban cuando un sobreviviente del holocausto saltó al escenario, se abrió la camisa y mostró las cicatrices que sufrió en un campo de concentración nazi. El director interrumpió la interpretación.
 Afirman muchos historiadores que Wagner sentía desprecio por los judíos, a los que dedicó irónicamente muchas de sus composiciones,  rencor se expresaba con una de sus frases: “Si su lenguaje impide casi completamente al judío expresar sus sentimientos y sus ideas por medio del discurso, con más razón una manifestación semejante le resultaría imposible por el canto. El canto es el discurso llevado al más alto grado de la pasión; la música es la lengua de la pasión. Si al judío le sucede elevar el tono de su discurso hasta el canto, su animación nos parece ridícula, y como nunca toma el acento de una pasión susceptible de emocionarnos, se nos convierte en insoportable”. Para los nazis, las óperas de Wagner suponían una llamada a la exaltación de los sentimientos románticos y mitológicos germánicos y a su profundo anhelo de redención; que además les servían para sustituir su paranoico complejo de inferioridad con la convicción de pertenecer a un pueblo único y superior. Hitler sentía ya en 1912 una verdadera pasión por la música de Wagner, particularmente por Parsifal, que exaltaba a los caballeros teutónicos y a la raza aria. Con esto se demuestra como los nazis con su principal figura Adolfo Hitler utilizaban la creación musical de el Compositor Richard Wagner, para crear una conciencia antisemita y anti –judía, y con ello se evidencia el mal uso de el arte en función de la violencia.